Recordó que los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) obtienen en promedio una recaudación fiscal de 34% de su Producto Interno Bruto (PIB) y nuestro país, quien también forma parte de esa organización, recauda solamente el 16% de su PIB. Afirmó que México tiene un amplio estándar de crecimiento en lo que respecta a la recaudación y que en realidad no es necesaria una reforma fiscal para lograrlo, toda vez que a los contribuyentes que cumplen con el pago de impuestos no se les debe aplicar una mayor carga fiscal. “Nosotros lo que queremos es facilitarle al contribuyente su pago de impuestos”, terminó diciendo.
IP: REFORMA FISCAL ES IMPOSTERGABLE
Por otra parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) y del Departamento de Análisis Económico de Citibanamex, señalaron que una reforma fiscal será impostergable a partir del próximo año una vez que las finanzas públicas tengan que enfrentar el reto de cubrir los crecientes gastos de los programas sociales que ha adoptado el Gobierno Federal con menores ingresos.
“El 2021 en lo particular va a ser un reto importante para las finanzas públicas, porque para el ritmo que está tomando el gasto público y que puede tomar todavía en este año, las fuentes de ingresos pueden no ser suficientes y algo habrá que hacer, creo que es el año en el que se puede estar planteando una reforma fiscal”, Señaló que para el año en curso se descarta un recorte al presupuesto, ya que todavía existen recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), pero para el siguiente, habría que estudiar una reforma fiscal considerando la complejidad que ésta representa.
GRANDES CONTRIBUYENTES
De acuerdo con el Artículo 28, Apartado B, del Reglamento Interior del SAT, mismo que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación del 24 de agosto de 2015, son grandes contribuyentes, entre otras, las personas morales a que se refiere el Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta que en el último ejercicio fiscal declarado hayan consignado en sus declaraciones normales ingresos acumulables para efectos del ISR iguales o superiores a un monto equivalente a $1,250 millones. También hay personas físicas consideradas como grandes contribuyentes. Las estadísticas del SAT al 31 de diciembre de 2019 señalan que de un padrón total de contribuyentes (77.4 millones) existen 8,814personas morales grandes contribuyentes y 37,725 personas físicas en la misma situación.
FISCALIZACIÓN DEL SAT
Se ha comentado mucho acerca de una mayor fiscalización hacia los contribuyentes y el SAT ha enfocado las baterías a los “grandes”, y a manera de ejemplos, se citan los casos de América Móvil donde logró recaudar cerca de $9,300 millones, pero no por evasión, sino derivados de los impuestos diferidos por el cambio en su régimen fiscal, también está tras Walmart de México a quien reclama cerca de $14,000 millones por la operación de venta con ALSEA., así como de la empresaria Angélica Fuentes por más $900 millones y otros, por lo que consideramos que el SAT puede recaudar bastante millones sin necesidad de aumentar los impuestos. Un comentario adicional es que está demostrado que cuando se incrementan los impuestos se puede contraer el PIB como le acaba de suceder a Japón donde se contrajo en el último trimestre del año más de lo previsto tras subir el impuesto al consumo como forma de hacer crecer la recaudación para pagar las pensiones. Aquí lo hemos expresado en reiteradas ocasiones, que el problema de nuestro país no es la falta de ingresos, sino el mal uso que se ha hecho de los mismos por tanto despilfarro y corrupción en varios sexenios.
E-Mail: felix.chavez@crowe.mx