Raúl Armenta Rincón
Entrevistado en vísperas del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra hoy viernes 21 de febrero, el funcionario reveló que de acuerdo a estudios de investigadores, solamente las personas de entre 45 a 80 ó 90 años de edad entienden y hablan la lengua.
“Quienes solamente la entienden, andan entre 30 y 45 años, mientras que de los 30 hacia abajo ni la entienden ni la hablan, es decir, los jóvenes y los niños”, indicó.
“Es una situación muy triste, porque nuestra lengua se está perdiendo, se está muriendo”, lamentó.
Amarillas Valenzuela consideró que es necesario concientizar a los padres para que la hablen en familia y, asimismo, propuso que instituciones oficiales los apoyen económicamente, cada dos meses o cierto tiempo, para que realicen acciones de promoción entre sus hijos y que los estén evaluando.
DISCRIMINAN A QUIEN LA HABLA
“Hay que hacer algo porque le gente le está perdiendo el interés a nuestra lengua, incluso los mismos mayos, porque dicen que una persona que la habla es discriminada y que también se atrasa en los conocimientos educativos”, dijo.
Indicó que en la actualidad se le ha dado más importancia a los idiomas extranjeros como el inglés, que a los idiomas de nuestros originarios.
“Pero lo más importante, la base para que nuestra lengua se siga manteniendo viva está en los padres de familia. Desafortunadamente es una realidad que el papá, la mamá, no hablan la lengua cotidianamente, como se hacía en otros tiempos. Aquí es donde radica la mayor responsabilidad”, subrayó.