Aproximadamente mil pescadores de 40 cooperativas del municipio de Huatabampo conformaron el Frente Pesquero, con el fin de lograr apoyos ante la severa crisis que sufre el sector, que "está en el olvido".
Eleazar López Gutiérrez, integrante de esa agrupación, señaló que la pesca es un sector productivo muy importante, que mueve mucho la economía de esta región, pero a pesar de ello ha carecido de apoyo por parte de las autoridades gubernamentales.
“Por eso hemos decidido unirnos para hacernos escuchar y, de hecho, hace unos días hicimos unos planteamientos ante funcionarios de los tres niveles de Gobierno y, si no hay la respuesta que esperamos, tomaremos medidas más drásticas", externó.
Mencionó que uno de los problemas que los afectan son los altos costos de permisos de pesca y del registro y protocolización de cada acta de asamblea.
"Ya tenemos dos años muy malos, con capturas muy bajas de camarón y jaiba. Las cooperativas no tienen liquidez y manera de salir adelante ante esos costos. Estamos endeudados", aseguró.
López Gutiérrez dijo que también requieren pangas y motores y están dispuestos a poner la parte que les corresponde, "pero pues que nos apoyen".
“Otra de nuestras demandas es vigilancia en esteros y bahías, donde se cría el camarón. También está el tema de las granjas acuícolas, que absorben el agua directamente de los esteros y acaban con las larvas de las diferentes especies”, manifestó.
Asimismo, expresó su inconformidad por la reciente entrega de pangas, motores y material para la elaboración de redes de pesca, que llevó a cabo la Coordinación Regional del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en siete comunidades.
Señaló que el instituto debe explicar en qué se basa y cuáles son los criterios y requisitos para entregar esos apoyos, ya que no ha habido claridad y transparencia en este asunto.
“Incluso, nos han dicho que algunas personas que fueron beneficiadas, ni siquiera son pescadores”, añadió.