César Kaplan Navarro, director de la Universidad Estatal de Sonora (UES), plantel Navojoa, declaró que “la innovación en la educación es fundamental para proveer nuevas experiencias que coadyuven a desarrollar las potencialidades de los alumnos; la educación está bien en México, pero debe ser más aprovechada por los alumnos. Hay buenos maestros preparados y con capacidad”.
Adriana Navarro Verdugo, vicerrectora de la Universidad de Sonora (Unison), Unidad Regional Sur (URS), aseguró que “todos los cambios son buenos porque hay que innovar, buscar que los jóvenes y estudiantes desde kínder, hasta posgrado aprendan a ser analíticos y propositivos”.
“En la actualidad, la reforma ha alcanzado cambios a nivel básico, pero es necesario mayor apoyo presupuestal en cuanto a infraestructura para un mejor desarrollo de los alumnos, aunque es un avance el tema de transparencia y rendición de cuentas para que los recursos que se entregan a las instituciones educativas se optimicen”, indicó Kaplan Navarro.
En el discurso se escucha bien que sea gratis la educación hasta universidad; sin embargo, dijo, “el joven o alumno que paga por un servicio de educación, lo motiva a que se esfuerce en aprovechar el recurso que está usando”.
“Es importante que los alumnos sean líderes y no seguidores. Si comparamos una universidad extranjera, allá se tiene un costo de semestre de 12 mil dólares, comparado con 200 dólares aquí en México. Y pese a esa limitación, nuestros alumnos salen y compiten a nivel mundial”, agregó.
En Navojoa, explicó, estudiantes de diversas instituciones han participado en eventos nacionales e internacionales con buenos resultados, lo cual demuestra el nivel educativo de la región.
TRADICIÓN E INNOVACIÓN
En la actualidad, la educación va hacia adelante, pues ya no es la educación tradicional de años atrás, sino que ahora el maestro es el guía del alumno.
“Yo fui formado con el modelo tradicional del ‘maestro orquesta’, el que tenía en su poder todo su conocimiento. El profesor preguntaba y él mismo te daba la respuesta. Ahora, con este modelo de docente, el cual está capacitado y adiestrado, no es que el maestro no enseñe, sino que el alumno aprenda y resuelva”, explicó.
Destacó que es importante crear modelos constructivos, mediante los cuales los jóvenes resuelvan problemas del mundo actual y no los que ya conoce. El profesionista debe tener herramientas nuevas, la educación debe evolucionar conforme avanza el mundo.
NECESARIA, LA CREATIVIDAD
“La combinación de enseñanza como guía, cumple con las bases para que los alumnos desarrollen y estimulen su creatividad. Los maestros brindan la oportunidad de que los estudiantes escojan su propia currícula con base en el interés de su carrera e ir creciendo. Con ello, el joven es su propio guía y el maestro no le dice qué debe hacer o estudiar”, añadió la doctora Navarro Verdugo.
Como universidad, es necesario aportar áreas de investigación para determinar cuáles son las áreas prioritarias para desarrollar en conjunto con la sociedad.
“En la región, los jóvenes y los académicos han demostrado que tienen las herramientas; por ello se debe determinar a qué áreas se pueden encaminar para desarrollar, de acuerdo con su composición política, social y recursos naturales”.
“Actualmente –sostuvo–, estamos en el camino de la internacionalización y está demostrado en las evaluaciones de competencia universitaria. Esto nos hace mejorar nuestros programas de estudios a un nuevo modelo curricular y de trabajo”, refirió.
En cuanto a nivel académico internacional, citó, la Unison está en la posición número 14 entre escuelas públicas y privadas; a nivel nacional, en el número 11, y en el noroeste del país, como la número 1.