En la reunión virtual, el secretario Villalobos Arámbula señaló que la agricultura se consolida como el componente prioritario proveedor de alimentos. Esta pandemia “nos enseña y prepara para trabajar con mayor unidad, a fortalecer cada vez más los protocolos sanitarios e implementar infraestructura productiva y logística para estar prevenidos”, señaló.
“Hay que reconocer el trabajo de mujeres y hombres del campo para contar con alimentos, porque la agricultura no puede faltar y estos encuentros son importantes para garantizar el abasto de alimentos y alcanzar la seguridad alimentaria de las naciones”, subrayó.
Resaltó el valor social de la producción y el de las mujeres y hombres del campo que se entregan a la tarea de proveer los alimentos.
En el país, detalló, se toman medidas con la entrega de apoyos para continuar los procesos de producción, esquemas de precios de garantía y acompañamiento a más de 2.8 millones de productores de menor escala, así como un Programa de Fertilizantes para para pequeños productores del estado de Guerrero.
Enumeró que se fortalecen las acciones en la producción y procesos de buenas prácticas agrícolas, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y se asesora a productores de granos, hortalizas, frutas, cárnicos y pesqueros, así como a los eslabones comerciales para garantizar el abasto de alimentos en el país.
Hay una permanente coordinación con la Secretaría de Economía para monitorear el abasto de alimentos y materias primas de importación y exportación, con el objetivo de proveer productos en ambos lados, mediante un manejo responsable de cupos para evitar la especulación y sobreprecios, expresó.
Desde Santiago de Chile, el subdirector regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, remarcó que en esta contingencia se requiere un trabajo en equipo, en colaboración con agencias, organismos internacionales y gobiernos para, en unidad, encontrar mecanismos de mitigación de los efectos del COVID 19 en el sector agroalimentario.
La directora regional del Fondo Internacional de Desarrolla Agrícola (FIDA), Rossana Polastri, mencionó que ante esta pandemia sin precedente la agricultura de pequeña escala en la región es prioridad.
Después de salir de la crisis, se requiere una atención especial y, en ese proceso, la colaboración de todos es clave para alcanzar una mejor recuperación en el sector agroalimentario, lo que repercutirá directamente en el rubro económico y social, acentuó.