Dr. Felipe Gutiérrez Millán
El período de Alejo Aguilera Rojas fue muy fructífero. Los principales colaboradores de su administración fueron: C. Juan Rodríguez M., Tesorero Municipal; C. Eduardo E. Hernández, Secretario; Sr. Francisco Urrea, Síndico Procurador; Dr. Rufino Ruiz Ruiz, Médico Municipal; C. Alfonso Fonseca, Inspector de Salubridad; Sr. Manuel Sarmiento, Alcaide de la Cárcel Pública y, se ratificó como Administradora del Hospital Municipal a la Sra. Carmen Contreras.
“Fue hasta en el tiempo de don Alejo Aguilera cuando cercaron la aviación (pista de aterrizaje). Aquí bajaban aviones grandes de ‘Aeronaves de México’ y muchos aviones fumigadores. Se instalaron muchos hangares. Aquí salía un avión para la sierra, lo manejaba un tal Martín Vukcinich, decían que era muy fregón para volar… Como en el 45 o 46 comenzaron a llegar los aviones de pasajeros aquí. Ahí el 49 vi bajar a la María Félix, traía un vestido plomo, y era una mujer tan hermosa que no he visto otra en mi vida.” (Testimonio del Sr. José Cantú Corral).
En 1944, los pilotos aviadores Roberto Talamante y Octavio Ibarra enviaron oficio al H. Ayuntamiento para que se nombrara al campo de aterrizaje de esta ciudad, “Aristeo Camacho”, en justo homenaje a ese extinto aviador nativo de Navojoa y fallecido en Mexicali, B. C. el año de 1940.
Asimismo, mediante telegrama recibido del Sr. Israel González, se propone ponerle el nombre de “Fausto Vega” al campo de aviación. Se menciona que es “el primer mexicano muerto en acción de guerra actual”. También se recibe una propuesta, sin mencionar su procedencia, para que se le ponga por nombre “Escuadrón 201”.
El periódico Ahora publicó el 2 de septiembre de 1944 la siguiente nota: “Hay peligro se suspendan los aviones. Los ejidatarios se oponen a que se utilice el campo de aterrizaje. Quieren que la compañía les pague renta.”
Según acuerdo No. 907 del acta No. 70 de la sesión ordinaria celebrada el 13 de septiembre de 1945, por votación se acuerda sea denominado el campo de aterrizaje “Aristeo Camacho” de una manera definitiva.
En el acta de la Cámara de Comercio de Navojoa del día 26 de junio de 1946 quedó anotado: “El Sr. José S. Gastélum de la Compañía Mexicana de Aviación, tras haber recorrido los campos de aterrizaje de Los Mochis y Ciudad Obregón, indica que al visitar el de Navojoa, está en mejores condiciones para aviones de 55 pasajeros. La Cámara de Comercio le ofrece toda la ayuda que se requiera para mejorar las instalaciones”.
Unos días después, el mencionado Sr. Gastélum solicita permiso al Ayuntamiento para efectuar en el Campo Aéreo instalación eléctrica para un faro de luz, sistema de iluminación en pista e, instalación de un radiofaro. El Ayuntamiento concede el permiso por la importancia del proyecto. (ACAN, 04/julio/1946).
En un hecho inédito, según consta en acta de cabildo del día 4 de mayo de 1944, “El Partido de la Revolución Mexicana (P.R.M.) solicita al Ayuntamiento les reduzca un 3% (de su sueldo) a los empleados municipales. El Presidente aprueba la solicitud, pero la deducción no será mayor del 1%.”
En junio de 1945, los empleados de la administración municipal Ramón Hernández y Trinidad Aguirre, además de los miembros del Cuerpo de Policía, solicitan que no se les descuente el 1% destinado para el P.R.M. El Ayuntamiento aprueba su solicitud y ordena no se les siga descontando esas aportaciones.
Sin embargo, al mes siguiente, el Gobernador del Estado (Abelardo L. Rodríguez) ordena al Ayuntamiento se dé marcha atrás en cuanto a la no aportación de los empleados municipales con el 1% de sus salarios para contribuir con el P.R.M. El Ayuntamiento acuerda descontar a sus trabajadores únicamente el 0.5% (ACAN, 26/julio/1945).