Las NTIC´s en la resiliencia educativa ante el Covid-19

Indiscutiblemente, el año 2020 ha marcado un antes y después para las presentes generaciones de todo el mundo. Con el fin de salvaguardar la salud pública mundial ante la pandemia provocada por el coronavirus “Covid-19” la OMS y las autoridades sanitarias de cada país sugirieron u ordenaron la no persistencia de grupos de personas con el fin de evitar la propagación del virus. Bajo las medidas sanitarias planteadas y la confianza de un regreso próximo a las actividades diarias en el sector educativo; han comenzado a plantearse estrategias alternas, involucrando en muchos casos el uso y manejo de las NTIC´s (por sus siglas, Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación).

Dr. Jorge Arturo Montes Gutiérrez

(Profesor de la Universidad Estatal
de Sonora, Navojoa)

El impacto de las NTIC´s en los meses presentes de la pandemia del Covid-19 se ha presentado de golpe e inmediatamente en el sector educativo de todos los niveles, provocando la creación de “planes estratégicos de contingencia de instituciones educativas” bajo la implementación del modelo de “Educación a Distancia”. El modelo de educación a distancia es descrito por Jiménez Saavedra en el 2014 como “un sistema tecnológico bidireccional de dialogo didáctico entre profesor-tutor y alumno, tal cual ha sido el modelo sustituto de la educación presencial”.



La educación a distancia por la pandemia Covid-19 ha evidenciado fortalezas y debilidades ante las distintas IE (Instituciones Educativas) de todos los niveles en México, llevando a una concientización y asumiendo decisiones que lleven al cumplimiento de los planes educativos, se comienza a moldear planes específicos por cada institución según necesidades bajo la combinación de distintas modalidades de enseñanza-aprendizaje mediante las TIC´s, como lo son:



  • Educación basada en internet (no hay asesor o maestro de apoyo)

  • Educación virtual (puede ser programa o simulador que está educando y no un sujeto, sin embargo, también hay interacción maestro-alumno y alumno-alumno)

  • E-learning (plataformas web, e-mail, videoconferencias, entre otros)

  • B-learning (combinación o mezcla de clases presenciales y virtuales en su complemento en la enseñanza)

  • U-learning (uso de dispositivos móviles, TV interactiva y programas de simulación)

  • Robótica pedagógica (uso de robots en el proceso de enseñanza aprendizaje)


“Los malos tiempos tienen un valor científico. Son ocasiones que un buen alumno no se perdería”. Ralph Waldo Emerson



La UNESCO estimaba para el 15 de mayo del presente año que a nivel mundial 574 millones de estudiantes se encontraran fuera de las aulas con el fin de disminuir la transmisión de Covid-19 en un 90% en la comunidad estudiantil (Asha Kanwar & John Daniel, 2020).



Durante el tiempo de contingencia algunas herramientas virtuales actuales para el desarrollo de la educación a distancia más usuales son: Google Clasroom, Microsoft Teams, E-Digital, Moodle, Remind, Telegram, Webex, Zoom, Google Duo, Skype, Instagram, Facebook, Facebook Live, Whatsapp, e-mail, entre otras.



La resiliencia en la educación ante Covid-19 comienza desde la adaptación de la enseñanza-aprendizaje, incorporando estrategias didácticas al profesor en la capacitación y flexibilidad en la preparación de materiales de aprendizaje de manera asincrónica y sincrónica acorde a las circunstancias. El resurgimiento de las IE ante el trabajo de educación a distancia en combinación con distintas modalidades de enseñanza-aprendizaje desencadena grandes cambios influyendo positivamente en: a) ofrecer un servicio a gran número de estudiantes a bajo costo, b) motivar la inclusión para estudiantes con discapacidades ofrece flexibilidad, comodidad e incluso la confidencialidad en el trabajo desde casa y c) impactar ecológicamente en el ecosistema y entorno habitual de trabajo cara a cara con el estudiante (Asha Kanwar & John Daniel, 2020).



Asha Kanwar & John Daniel en su artículo sugiere que medidas para crear esfuerzos especiales para construir planes de resiliencia educativa para el futuro, incluso tomando en cuenta experiencias previas de países que han sufrido epidemias como el SARS o el Ébola.



“¿Por qué se ha de temer a los cambios? Toda la vida es un cambio. ¿Por qué hemos de temerle?” (George Herbert). Se prevé que lo que brota como un plan emergente a corto plazo ante Covid-19, pudiera ser permanente en el sector educativo, lo que implicaría ampliar la formación de especialistas educativos que apoyen a la predicción de los cambios en función a las NTIC´s, así como la aplicación y capacitación para un óptimo modelo educativo de enseñanza-aprendizaje a distancia.



Referencias



Jiménez Saavedra, S. (1). Tecnología Educativa. Campos de Formación y Perfil Diferencial. Revista Iberoamericana De Educación Superior, (2014) 5(14).



https://doi.org/10.22201/iisue.2007287e.2014.14.135



Asha Kanwar & John Daniel. Report to common wealth education ministers:



From response to resilience. (2020).



En: https://iite.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/06/Report-to-Commonwealth-Education-Ministers.pdf



e-mail: j.arturo.mgtz@gmail.com