Producir más, hace una mejor economía

El trabajo es la base fundamental de la producción, y se expande de forma exponencial cuando el elemento productividad es prioridad

Producir más, hace una mejor economía

Desde siempre, cuando se quiere saber por qué se dan las devaluaciones de una moneda como el peso mexicano, siempre son muchas respuestas donde algunos indicadores son los causantes.

Y pocas veces se pone en esta relación al trabajo que crea producción, que son la base fundamental para que una sociedad como la mexicana cambie para ser cada vez mejor.

Porque si se toma como ejemplo otros países, como China, por ejemplo, que desde 1978 inicia su proceso de desarrollo económico para convertirse en una de las primeras potencias económicas en la actualidad, se podrá encontrar que, dentro de su objetivo de hacer una mejor economía en el país, implementó jornadas laborales de 12 horas diarias, seis días a la semana.

Lo que permitió posicionar el interés productivo para poder alcanzar el avance económico que hoy se tiene en el país asiático, y a esa jornada se le denominaba 996, que en la actualidad ya no se practica.

Porque esta forma de producir se convirtió en un objetivo nacional para que, en el futuro, los ciudadanos de esa nación asiática salieran beneficiados con ese proceso de crecimiento económico y social.

Al alcanzar crecimientos del Producto Interno Bruto anual por encima del 10 por ciento durante bastantes años, superando de manera amplia a la mayoría de las economías del mundo.

Lo que en el análisis económico se llega a determinar es que el trabajo es la base fundamental de la producción, y se expande de forma exponencial cuando el elemento productividad es prioridad.

Que, de manera directa, la productividad en cada uno de los sectores le da impulso a lo que es la estructura económica nacional, generando una sociedad más próspera.

Porque permite con ello accesar a todos los satisfactores que demanda, y con ello elevar su nivel económico y social, a lo que aspira toda sociedad en el planeta.

Pero hoy en México la propuesta va dirigida a que la duración de la jornada laboral logre como ventaja el alcanzar una mejor calidad de vida de los trabajadores.

Se puede entender que, siendo un país en vías de desarrollo, que hoy esté buscando avanzar en la disminución de la jornada laboral de 48 a 40 horas, puede lograr una mejor economía, pero en más años.

Y no es que no se quiera que exista una jornada laboral de 40 horas en todas las actividades productivas de México, pero para un país que quiere lograr la prosperidad, el cambio debe de ser con precisión.

Porque se limitará con las horas de trabajo el realizar más producción, que es la base de la economía, y si no se logran alcanzar los niveles de productividad como se dice, el subdesarrollo será continuado.

Aunque la llegada de la jornada laboral de 40 horas esté prevista para el año 2030, al iniciarla de forma anual de dos horas hasta cumplir la meta, el crecimiento de la productividad deberá ser al alza.

Porque el producir más significa más ingresos y que se puedan tener mejores sueldos y salarios, porque el aumento de la producción tendrá la posibilidad de incrementarlos.

Pero si baja la jornada laboral y disminuye la producción, las posibilidades de prosperidad para la sociedad se alejan, y el crecimiento económico como país se verá limitado.

Y será ahí donde se presenten los indicadores que son los iniciadores de las crisis, y entre ellos la devaluación del peso mexicano y otros efectos negativos que son multiplicadores de otros problemas.

Pero ojalá este planteamiento laboral esté debidamente analizado, determinando los efectos que le generará a la economía mexicana, y ya se tengan las acciones precisas para que todo sea positivo.

DEL ESCRITORIO

México a la espera de la definición precisa de cómo quedarán los aranceles que están previstos a aplicar de hoy 1 de agosto del 30% por parte de los Estados Unidos, y que en esta política comercial está jugando con dos formas: el T-MEC y las órdenes ejecutivas como ventajas… Según el Fondo Monetario Internacional, la economía mexicana no se moverá del 0.2% de crecimiento anual, según su último reporte para este año, considerando que este porcentaje puede variar… Expectativas en el mercado internacional por exceso de inventarios agrícolas que hoy en día tiene Estados Unidos, según los reportes económicos, y se comenta que buscará acomodarlos en algunos países socios.