La industria no es culpable del desabasto de medicamentos; demandan políticas públicas orientadas a la generación de puestos de trabajo, dice Lorena Velarde
Raúl Armenta Rincón
La Canacintra advirtió que la reciente reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público pone en riesgo la pérdida de muchos miles de empleos, además de que no resolverá el desabasto de medicamentos, que “no es culpa de los industriales”.
Laura Lorena Velarde Araiza, presidenta del organismo empresarial, delegación Valle del Mayo, dijo que dicha reforma, promovida por el partido Morena, es una muestra más del desprecio a la inversión privada, el desarrollo tecnológico e industrial, la soberanía en salud, la generación de empleos especializados bien remunerados, los pacientes del Sector Salud y, por supuesto, a la Constitución y al Estado de Derecho.
Explicó que con la reforma se permite al Ejecutivo Federal hacer compras mediante la intermediación de organismos intergubernamentales internacionales, eludiendo el mandato constitucional de privilegiar la licitación pública a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones, excluyendo la aplicación de la propia Ley de Adquisiciones y sometiéndose a las reglas de los organismos; esto impedirá la fiscalización, transparencia y publicidad sobre los recursos utilizados para esas compras.
“Esta reforma hace peligrar muchas fuentes de trabajo no solamente de la industria farmacéutica, sino también de la industria de dispositivos médicos, la cual está conformada por empresas de todos tamaños, incluyendo Mipymes afiliadas a Canacintra”, señaló.
Asimismo, dijo, “condenamos cualquier acto de corrupción y exigimos que se investiguen y sancionen con el mayor rigor; estamos conscientes que existe un problema grave de desabasto de medicamentos e insumos para la salud, pero negamos categóricamente que los culpables sean los industriales”.
“El desabasto obedece a una inadecuada planeación, estrategia y ejecución de las compras, producto de un diagnóstico precipitado, erróneo y por un desconocimiento profundo de las cadenas de producción del sector médico”, afirmó.
Velarde Araiza indicó que la modificación a la ley permitirá hacer compras en el extranjero de manera discrecional, sin garantizar que se consigan las mejores condiciones para el Estado, sin reglas, procedimientos, bases, lineamientos, sin “piso parejo” para la industria nacional para poder competir.
“Los industriales de la transformación exigimos al Gobierno Federal políticas públicas que estén orientadas a la generación de empleos, al desarrollo económico, a aprovechar las compras de Gobierno para ser un motor de desarrollo para las micro, pequeñas y medianas empresas”, agregó.
Si deseas recibir nuestras noticias al instante por WhatsApp. Solamente da clic y únete a cualquiera de estas opciones. 