Forestan con manglares 7 kilómetros de litoral en Cajeme

Se trata del proyecto Atlantis, el cual contempla poblar con manglares a un litoral correspondiente a Cajeme, Benito Juárez y Bácum

Forestan con manglares 7 kilómetros de litoral en Cajeme

El proyecto Atlantis, el cual consiste en forestar con manglares una extensión de 50 hectáreas de litoral que colinda con los municipios de Benito Juárez, Cajeme y Bácum, lleva un 60 por ciento de avance, informó el ingeniero, Daniel Carlos Gastelum Tam.

El director general del proyecto, recordó que Cajeme cuenta con un litoral de 6 a 7 kilómetros de playa, la cual han visto como una oportunidad importante para la redención de esta especie de planta que sirve como barrera natural contra la erosión y generar un ecosistema esencial para la biodiversidad.

imagen-cuerpo

Explicó que los manglares rojos, negros y blancos, ubicados en calle Meridiano, cercanos al Parque Acuícola “El Tóbari”, absorben el carbono azul, generado de la contaminación por Dióxido de Carbono CO2.

“Los manglares, son un bosque de mangle que absorbe diez veces más que cualquier otro tipo de bosques, encaptula el cabono en sus raíces, en sus hojas, en sus tallos. Y pues representa básicamente la vida de los ecosistemas marinos, ahí entre los manglares se reproducen todas las especies, es como si fueran arrecifes, nada más que estos pues están en la superficie”, comentó.

Además de la forestación de mangle y plantas halófitos, también buscan que esos ecosistemas sean productivos para la producción de peces, moluscos, crustáceos, ostiones y camarones.

“Utilizamos energía mareomotriz (energía renovable que se obtiene del aprovechamiento del movimiento de las mareas), no utilizamos combustibles, usamos el alimento natural de las especies”, comentó.

Recordó que el proyecto sigue en pie gracias a la coordinación con el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora; La Universidad Estatal de Sonora (UES); alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson); así como el financiamiento a cargo de la Fundación Internacional para la Salud, presidida por José Luis Rubio Pino.

Gastelum Tam, dio a conocer que se encuentra replicando el método en Veracruz, tras de que también presentan problemas en sus litorales.

El proyecto Atlantis, tiene poco más de 20 años y están a un 40% de llegar a la meta planteada, para después seguir con proyectos benéficos para los ecosistemas marinos.