Enfermedades más comunes del cerebro: cómo prevenirlas

Se ha establecido el 22 de julio para conmemorar el Día Mundial del Cerebro en busca de concientizar sobre el cuidado de este órgano vital

¿Sabías que una buena alimentación impacta positivamente en el funcionamiento del cerebro?
¿Sabías que una buena alimentación impacta positivamente en el funcionamiento del cerebro?

Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una fecha proclamada por la Federación Mundial de Neurología (WFN) para concientizar sobre la importancia de cuidar este órgano vital, responsable de nuestras funciones cognitivas, emocionales y físicas.

El cerebro, también conocido como “materia gris”, representa solo el 2 por ciento del peso corporal, pero consume el 20 por ciento del oxígeno y la energía del organismo. Su buen funcionamiento es clave para una vida plena, pero también puede verse afectado por diversas enfermedades neurológicas y trastornos mentales que impactan la calidad de vida.

imagen-cuerpo

ENFERMEDADES DEL CEREBRO MÁS COMUNES Y SILENCIOSAS 

Las enfermedades neurológicas representan aproximadamente el 13% de las causas de enfermedades a nivel mundial, y muchas veces son subestimadas o no diagnosticadas a tiempo. A continuación, repasamos las más frecuentes:

  • Migraña: Afecta a millones de personas en el mundo. Es una de las principales causas de discapacidad, según la OMS. Se manifiesta con dolores intensos de cabeza, sensibilidad a la luz y náuseas.
  • Accidente Cerebrovascular (ACV): Ocurre cuando se bloquea el flujo sanguíneo hacia el cerebro, provocando daños neuronales. Puede causar parálisis, pérdida del habla o incluso la muerte.
  • Enfermedades neurodegenerativas: Incluyen patologías como el Alzhéimer, el Parkinson, la Esclerosis Múltiple y la enfermedad de Huntington. Todas afectan la memoria, el movimiento y otras funciones cognitivas de forma progresiva.
  • Trastornos mentales: La depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar y el estrés postraumático también forman parte del espectro de enfermedades cerebrales. Pueden presentarse en cualquier etapa de la vida y afectar el bienestar emocional y físico.
  • Enfermedades infecciosas: Algunas infecciones como la meningitis o la encefalomielitis afectan directamente al sistema nervioso central. Son causadas por virus o bacterias y pueden tener consecuencias graves si no se tratan a tiempo.
  • Enfermedades congénitas: El Síndrome de Down es uno de los ejemplos más conocidos. Estas condiciones pueden originarse por factores genéticos, nutricionales o infecciones durante el embarazo.
imagen-cuerpo

DÍA MUNDIAL DEL CEREBRO: ¿POR QUÉ SE CELEBRA?

Desde 2014, el 22 de julio se dedica a la salud cerebral con el objetivo de promover la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de enfermedades neurológicas.

En 2022, el lema fue “Salud cerebral para todos”. En 2023, el foco estuvo en “Salud cerebral y discapacidad”, reconociendo que las discapacidades pueden afectar a cualquier persona y deben abordarse sin estigmas.

¿CÓMO CUIDAR NUESTRO CEREBRO?

Aunque las enfermedades neurológicas no siempre se pueden evitar, sí es posible reducir los riesgos con hábitos saludables. Los expertos recomiendan:

  • Alimentación saludable: rica en frutas, verduras, legumbres y pescados.
  • Ejercicios mentales: crucigramas, rompecabezas, sudoku, lectura diaria.
  • Actividad física regular: al menos 30 minutos al día.
  • Control de la salud cardiovascular: evitar el tabaco, el alcohol y controlar la presión arterial.
  • Bienestar emocional: manejar el estrés, buscar ayuda para la ansiedad o la depresión.
  • Vida social activa: mantener relaciones afectivas y participar en actividades recreativas.
imagen-cuerpo