Presidentes municipales de Navojoa

(Decimonovena parte)



Inicia el periodo del C. Francisco Vizcarra al frente del gobierno municipal un 20 de enero de 1931 acompañado de los Regidores Propietarios C. Tomás Siqueiros, C. Pascual R. Morales, Dr. Regino Ibarra G., C. Manuel J. Tavizon, C. Loreto N. Montes y C. Pedro Angüis.



Una de sus primeras acciones de gobierno fue la aplicación de nuevos impuestos municipales como permisos y cuotas para los siguientes establecimientos: Panas y Azcona, $30 por el cine, todos los propietarios de billares $10 cada uno, el Casino de Navojoa $30 por baile y el Casino chino “Son Lee” $60. Además, se mencionan tres propietarias de “casas de asignación” que debían pagar $20 cada una por el negocio y $10 más por la pianola, también se aplica una tarifa especial por cada baile de “especulación”, seguramente de acuerdo a la categoría de cada lugar. Así, la Sra. Mercedes Tapia debía pagar $150 por evento, la Sra. Alejandra Ibarra $125 y, la Sra. Consuelo Martínez $50.



A mediados de año, el mes de junio, el periódico El Mayo publica la siguiente nota “Manifestación antichina en la Plaza 5 de Mayo, con presencia de mil almas, para exigir el cumplimiento de la Ley 80, sobre que deben los chinos de emplear en sus comercios el 80% de trabajadores mexicanos, la cual fue encabezada por el Diputado Miguel A. Salazar, Medardo Tellechea, Manuel J. Tavizon, Ramón Calderón y otros principales ideólogos nacionalistas”.



Esta manifestación formaba parte de una campaña en contra de la minoría china que habían llegado treinta años antes al norte del país como mano de obra barata y eficiente en el montaje de las vías del ferrocarril. Después, muchos de ellos, se convertirían en comerciantes exitosos y protectores de nuevos inmigrantes de su misma raza. Sin embargo, fueron blanco de envidias, ultrajes y vejaciones para despojarlos de sus propiedades y expulsarlos del Estado.



El clímax se presentó unos meses después “Entre agosto y septiembre, cuando la expulsión era ya inminente, los asaltos a los comercios degeneraron en crímenes y menudearon los domicilios allanados y las familias ultrajadas cuando se intentaba detener a los padres para llevárselos en camiones o furgones del ferrocarril con rumbo a Nogales o a Sinaloa”. (Historia General de Sonora, Tomo V, Gobierno del Estado de Sonora, 1997).



Navojoa seguía creciendo y continuaba la construcción de nuevos negocios, entre ellos un gran almacén con capacidad para albergar hasta 14,500 sacos del Sr. Ildefonso Salido. El periódico El Mayo, en su publicación del 12 de junio de 1931, destaca los nombres de todos los involucrados y menciona que el encargado de los trabajos era el Sr. Tomás R. Bours Jr., con el Sr. Rosario Meza como maestro albañil y todos sus ayudantes: Francisco y Fernando Meza, Refugio Valdez, Efrén Méndez, Felipe Arce, Adelino Alcaraz y Emilio Esquer. Además, el carpintero Enrique A. Sañudo y los pintores José Ma. Morales y Efrén Méndez.



En ese mismo mes, el día 27, se informa en sesión de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, que su edificio había sido concluido con una inversión de $15,051.79 y que la inauguración se realizaría el 12 de julio siguiente. Cinco días después de esta última fecha, se inauguró el monumento al Gral. Álvaro Obregón Salido (a tres años de su muerte), en la confluencia de la Av. Obregón y la Calle Cuauhtémoc. En esa ceremonia estuvieron los niños del extinto general Obregón, participaron 11 aeroplanos y se entonó el himno compuesto para él por el profesor José Ma. Curiel.



En el período de gobierno del C. Francisco Vizcarra se agrega al municipio de Navojoa la Comisaría de Fundición el 7 de octubre de 1931, segregándola del municipio de Rosario y, en septiembre de 1932, a punto de terminar su mandato, se establece en esta ciudad el Banco Nacional de México, S. A.