Sinaloa despoja de agua a Sonora

Campesinos del Fuerte-Mayo expusieron al diputado federal, Carlos Javier Lamarque Cano, la problemática por el incumplimiento del proyecto Huites-Fuerte Mayo, en el que existe desvío de agua etiquetada para Sonora.


Por: Fabián Pérez

Emilio Borbón Willis, ex funcionario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), expresó que la construcción de la presa, llamada también Luis Donaldo Colosio, ha sido una burla para los campesinos sonorenses.


Y es que se había establecido en este proyecto que se recibiría a cambio un beneficio de volumen rescatado, pero el embalse fue construido solo y exclusivamente para las nuevas áreas, no para aumentar el volumen, ni para ampliar en el distrito 75 o el 76 en la frontera agrícola.


“Se regarían 54 mil hectáreas con la nueva Presa Luis Donaldo Colosio, mientras que otras 16 mil se abrirían en Guasave, Sinaloa, con sus propias fuentes de volumen”, añadió.


Explicó que el compromiso de la obra hidráulica fue para abrir 4 mil hectáreas en la parte alta del Distrito 75, 15 mil hectáreas en la región Fuerte Mayo-Sinaloa, ubicada en la zona norte de Sinaloa, así como 35 mil hectáreas en la parte del sur de Sonora, en 30 ejidos, bien señalados e identificados en el proyecto, con 10 hectáreas de derecho a riego por cada uno de los 3 mil 500 ejidatarios.


“A todas las áreas se les contempló un volumen de 1.15 metros de lámina, a nivel presa de almacenamiento; es decir, 115 millones de metros cúbicos por cada parcela de 10 hectáreas,” explicó.


Recordó que se firmó, por parte de los gobiernos de Sonora y Sinaloa, un convenio, en el que fue testigo de honor el propio presidente de la República, elevado a rango de decreto que hace legal su cumplimiento.


El 30 de enero de 1992, indicó, todas las instancias firmaron el documento, en el que se señala que serían tres objetivos a lograr.


El primero, dijo, de protección contra inundaciones; el segundo, de generación de energía eléctrica, y el tercero, hidroagrícola.


“En virtud y motivo de que Sinaloa ha tenido ‘secuestrada’ a la Comisión Nacional del Agua desde que se creó en 1987, por el abandono que diputados federales por Sonora han tenido el proyecto citado,” refirió.


Denunció que Sinaloa pretende quedarse con un volumen, que legalmente no le corresponde, mismo que es la diferencia, entre lo etiquetado a Sonora y lo concesionado a la fecha de 402.5 y 188 millones de metros cúbicos.


“En México las concesiones de agua para riego se pueden vender o traspasar, ya sea total o parcialmente, la Ley Federal de Aguas lo permite”, indicó.


Precisó que el valor del metro cúbico, en la zona limítrofe con Sinaloa, se estima en 10 pesos, por lo que el pretendido despojo en recurso hídrico representa 2 mil 145 millones de pesos, plusvalía que tomarían los terrenos sonorenses, tal como fue contemplado en el proyecto.