Insuficientes, los hospitales



La capacidad del sistema de salud de Sonora para hacer frente a la aceleración de casos por contagio que se proyectan para la fase tres en mayo, es suficiente como para lidiar con fenómenos de enfermedades normales pero no con situación de pandemia como la que se vive por Covid-19, indicó Gerardo Álvarez Hernández.


Por: Mónica Miranda y Denisse Robles

El director de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades de la Secretaría de Salud dijo que dado que el personal en los hospitales entra en un riesgo muy alto, se merma la capacidad porque una parte de la plantilla de médicos tiene que salir.



Detalló que Sonora cuenta con 456 unidades de salud, 2 mil 949 camas sensables, 47 salas de urgencia, 39 hospitales generales, ocho hospitales de especialidad, 27 áreas de cuidados intensivos, 5 mil 11 médicos, mil 460 médicos becarios y 9 mil 388 enfermeras, que atienden todo tipo de enfermedades, no exclusivamente Covid-19.



“El problema es que esta capacidad de 2 mil 949 camas y los 143 ventiladores que tiene la Secretaría de Salud, en realidad no son suficientes, porque el paciente requiere de cuidados muy complejos. La media de los pacientes que hemos tenido hospitalizados es de 12 a 15 días, sÍ ocupan mucho tiempo, entonces lo que se ha tratado de hacer es que no se formen cuellos de botella en los hospitales”.



Recordó que además en caso de ser necesario, en la fase cinco los hospitales privados entrarían para atender a pacientes que requieran cirugías o tratamiento médico para que los nosocomios del Estado estén libres a los casos de coronavirus.



DEBILITA AL SISTEMA



El personal de salud sin duda es uno de los grupos de más alto riesgo ante el Covid-19, debido a que al igual que la población a nivel estatal prevalece una alta incidencia de alguna enfermedad crónica en ellos, señaló el director de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades, Gerardo Álvarez Hernández.



Mencionó que esto también debilita a los sistemas de salud para la atención de los casos de coronavirus, pues la recomendación es que los trabajadores con alguna morbilidad no se encuentren en áreas donde atiendan a estos pacientes.



“Entenderán ustedes que ellos se exponen en el manejo de pacientes, en el contacto con superficies, entonces ese personal que decide trabajar, que se enfrenta a los riesgos lo está haciendo, evidentemente hemos priorizado, pero la prevalencia de enfermedades crónicas es igual al de la población”, comentó.



Álvarez Hernández mencionó además que este personal puede trabajar en más de una institución de salud, por lo que es complicad determinar el origen del contagio, además reconoció que el personal de salud nunca será suficiente para atender una contingencia de tal magnitud como la del Covid-19.



Anteriormente el vocero del Gobierno del Estado en el tema del Covid-19, señaló que entre un 12 y 14% de la población en Sonora padece diabetes, un 35% de los adultos mayores tiene hipertensión, además, estos adultos en un 77% tienen sobrepeso u obesidad.