Los acuerdos comerciales bien negociados

Cada vez que se comenta acerca de la negociación de un acuerdo comercial entre México y algún país extranjero, se presenta la oportunidad de que esta relación comercial sirva para impulsar el desarrollo de las actividades productivas nacionales.


Ese vendría a ser uno de los principales objetivos, mediante el cual las regiones económicas del país, vendría a ser las beneficiadas porque se abriría una puerta más de intercambio de productos y servicios.


Y así es cuando todo es favorable, sobre los intereses de los empresarios y productores mexicanos de todas va a estar debidamente protegidos en las mesas de negociaciones al presentarse la posibilidad de que se abra una nueva ruta de intercambio comercial, que es lo que realmente se quiere para beneficio de la planta productiva nacional.


Pero esta bondad de lo que es un intercambio comercial deja de ser positivo cuando la balanza de los beneficios, queda del lado contrario a los intereses mexicanos y deja desprotegidos o semiprotegidos a los empresarios nacionales.


Y puede ser posible que llegue a darse el acuerdo comercial, porque interesa bastante el mercado de ese país para los productos mexicanos o puede ser también que ese país le interese incursionar en el mercado nacional.


Si algo existe en México es la existencia de bastantes tratados comerciales de diferente tipo, con diferentes países del mundo, hasta ahora se estima de que se han firmado 13 Tratados de Libre Comercio con 50 países; 32 acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado de complementación económica y hasta ahí todo está bien.


Pero dentro de esta cantidad de acuerdos comerciales el más importante hasta ahora y por mucho tiempo lo será, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá y México, en el cual se encuentra depositada la mayoría de las exportaciones mexicanas.


Pero también, como siempre, se tiene que estar buscando mercado para las exportaciones mexicanas, siempre está abierta la posibilidad de abrir mayor cantidad de intercambio comercial con más países, que les interese el mercado nacional.


Lo que no es congruente, es que en el proceso de negociación comercial se ponga en riesgo la planta productiva nacional, solamente por el interés de considerar, que se tiene un acuerdo más de intercambio comercial y claro que se debe de proteger la planta productiva nacional, que costó mucho tiempo, dinero y esfuerzo, y todavía más, es la fuente de derrama económica y generadora de empleos directos e indirectos, de muchas regiones del país.


Sin perder la perspectiva sobre lo que deben de ser los acuerdos comerciales con otros países, se debe tener bastante claro, que es para robustecer las actividades económicas nacionales, no para afectarlas.


Y en esas negociaciones, deben de tener amplia presencia y determinación los empresarios y productores nacionales al realizarse las negociaciones, donde la parte importante vendrá a ser la protección de la planta productiva nacional, si verdaderamente ese es el objetivo, cuando se dice que habrá de protegerse la producción alimentaria nacional y ahí las regiones tendrán que ser las beneficiadas, sino no es de beneficio mas que para los países externos.



DEL ESCRITORIO


Se comenta por parte de unas entidades financieras internacionales, que antes del virus del coronavirus, ya la economía mundial presentaba signos de recesión, ahora con la expansión a más países de este virus, será de mayor impacto el problema económico y que según comentan funcionarios de salud nacionales, no tarda en arribar a México y a ver qué efectos tendrá en la vida económica y social del país…. El tema de las pensiones, se ve como un pendiente que ya está tomando bastante atención del gobierno y del sector empresarial, para lograr en el corto plazo de que exista un replanteamiento de este sistema que es el sustento de bastantes personas jubiladas en el país, que muchos de ellos ahora están recibiendo una mensualidad casi simbólica, después de haber recorrido bastante tiempo de actividad laboral y hoy sobreviven… Todavía en bastantes municipios de Sonora, no se alcanza a descifrar cómo se le habrá de hacer para avanzar en la atención a las necesidades de sus habitantes, cuando su Tesorería no tiene los recursos económicos suficientes para atender los muchos rezagos que hoy presentan y todavía ellos están con la esperanza que la Federación les escuche y les pueda entregar más recursos económicos, que por lo que se ve y se escucha, no es algo seguro que suceda.