(VIDEO) Bienvenida la primera pareja de mariposas

Con júbilo celebraron el nacimiento de las primeras dos mariposas cuatro espejos, en el jardín botánico que se encuentra dentro del Centro Cultural Yo’o Juara, ubicado por la calzada Antonio Valdez Herrera, en Cócorit, Sonora.


Por: Susana Rodríguez

Primero nació el macho, el pasado martes 4 de junio y el miércoles 5 de junio salió del capullo la hembra. Rodolfo Hernández, encargado de cuidar el lugar, bautizó a esta pareja como Nicolás y Dorotea.



Esta es la segunda generación del mariposario y se espera que en los próximos días salgan de sus capullos al menos 700 más.



Desde el pasado mes de mayo se esperaba el proceso de apertura de los capullos, que hace unos meses eran orugas y ahora saldrán convertidas en mariposas.



El mariposario tiene apenas dos años operando, y esta será la segunda generación de mariposa cuatro espejos, que es emblemática de la zona, y de su planta hospedera llamada sangregado, que es el principal alimento de este insecto cuando aún es una oruga.



El lugar fue creado para contribuir a la conservación de la mariposa cuatro espejos, ya que su capullo es utilizado para la elaboración de los tenábaris, parte fundamental de la indumentaria de los danzantes del venado y pascola.



“Una vez que la mariposa desocupa el capullo, se recolectan y se obsequian a los integrantes de la Tribu Yaqui, quienes los procesan para crear este accesorio característico de los danzantes" explicó Ana Mexía.

Ana Mexía es la encargada de las visitas guiadas, ya que el mariposario está abierto al público en general, para que aprendan sobre la historia de estos interesantes insectos.



Este año habrá más reproducción que el año pasado, ya que en el 2018 se registraron 500 mariposas, agregó Rodolfo Hernández.



Nicolás y Dorotea inauguraron esta segunda generación y quienes visiten el mariposario podrán observarlas, así como las demás que se esperan salgan de sus capullos en los próximos días y semanas.





El ciclo de la mariposa cuatro espejos dura aproximadamente cuatro meses, iniciando con la larva fecundada en los huevecillos, después sale la oruga que se alimenta del árbol sangregado, posteriormente se forma el capullo del cual nacerá la mariposa y que curiosamente, tiene solamente una semana de vida.



"La característica de esta mariposa es que es de hábitos nocturnos, en el día permanece quieta o dormida, pero su actividad es por la noche", agregó Hernández.

La clasificación del sexo se determina por el tamaño del cuerpo de la mariposa, si es grueso es que es hembra, mientras que el macho es delgado, explicó el encargado del lugar.



El misterio de estos insectos es que una vez que salieron del capullo, éste permanece cerrado, de tal manera que quienes los utilizan para hacer los accesorios para la tribu, los tiene que perforar, para poder introducir las piedritas que le dan la acústica. Cabe destacar que está en peligro de extinción amenazada por depredadores en toda la región, motivo por el cual es protegida en este recinto que se mantiene bajo el especial cuidado de profesionales.



Es por ello que se creó este mariposario, para preservar la especie y que los danzantes continúen llevando los capullos en su indumentaria.



Quien desee presenciar este espectáculo de la naturaleza, sólo hay que acudir al lugar de martes a viernes de 8:00 a 16:00 horas, así como sábados y domingos de 13:00 a 17:00 horas, o bien llamar al teléfono (644) 418-39-21.