En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este 9 de agosto, el maestro de la Universidad de Sonora (Unison) Campus Navojoa, Francisco Espinoza Morales, hizo un llamado a mejorar la situación económica de las etnias, mediante el impulso al empleo, el turismo rural y la Inteligencia Artificial, entre otras acciones.
Señaló que los pueblos indígenas del sur de la entidad --mayos, guarijíos y yaquis--, además de que no se les respetan cabalmente sus usos, costumbres y tradiciones, enfrentan serios problemas económicos.
“Esto provoca movimientos migratorios, que la gente salga y los pueblos queden abandonados; se van muchos a otras regiones, por varios motivos, y ya no vuelven”, lamentó.
Por ello, propuso mejorar la situación económica de las etnias a través de la promoción de los empleos a partir de lo que ellos hacen, como sus talleres artesanales y la comercialización de sus productos.
Espinoza Morales indicó que, en el caso de la Tribu Mayo, se podría apoyar el turismo rural debido a la ubicación de sus comunidades, siempre y cuando no se atente en contra de sus costumbres, tradiciones ni el medio ambiente donde viven.
Con respecto al acceso a la educación, el académico consideró que cada vez hay más oportunidades para que los jóvenes no abandonen su formación académica, que estudien una carrera profesional y se inserten al campo laboral.
Dijo que este año, la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas está relacionada con el uso de la Inteligencia Artificial y de que, si se queda al margen de esta herramienta, significa rezago.
Subrayó que la única manera de que la IA pueda contribuir en las comunidades étnicas tiene que ver con la interacción, de que los indígenas utilicen las nuevas tecnologías y la comunicación.
“Que ellos estén proporcionando información de todo lo que es la comunidad, qué es lo que quiere el pueblo, que se suba todo eso para que, a la hora de que alguien quiera investigar o preguntarle a la inteligencia artificial sobre un tema o aspecto de los pueblos originarios, pueda dar la información que se necesita”, explicó.
Espinoza Morales mencionó que, en el caso de la Universidad de Sonora, Campus Navojoa, durante 29 años se han realizado diversas actividades enfocadas a rescatar y promover costumbres y tradiciones indígenas, como la del Coloquio sobre Cultura, Historia e Identidad del Sur de Sonora.
“El trabajo que se realiza desde la Universidad es con el propósito de vinculación, de estar atentos a lo que está pasando en las comunidades étnicas y, sobre todo, que se incorporen a la vida social, pero sin atentar contra sus propias costumbres y tradiciones”, añadió.